Se consideran trabajos libres, aquellos que cumplan los requisitos siguientes:

Trabajos libres; son aquellos que presenten una casuística adecuada.

ydeberán tener un adecuado desarrollo, constarán de:

Resumen: en el que se extractará con claridad, objetivo,  método, resultado y conclusiones, precedido por una breve introducción.
La discusión es optativa.
El trabajo será desarrollado con claridad siguiendo los mismos pasos, agregando antes de la conclusión la discusión que el tema amerite.
Introducción: se explicará la importancia y los motivos que decidieron nuestra elección del tema, fundándolo adecuadamente y en forma clara y concisa. 
Objetivo: importante definirlo con claridad sin olvidar que deben coincidir con las conclusiones, no debe haber objetivos sin respuesta, ni conclusiones que no figuren en los objetivos 
Material y Método: se definirán los pasos seguidos en el trabajo, población, adecuadamente explicitada, tiempo y estudios realizados. 
Resultados: se indicarán los que se evaluaron según el punto anterior, es confuso e inadecuado agregar resultados no considerados en los objetivos o en material y  métodos. Si se consideran de valor hallazgos casuales, incorporarlos en la discusión, aclarando que no forman parte de los objetivos iniciales del trabajo. 
Conclusiones: afirmativas o negativas se darán con claridad para dar cumplimiento a los objetivos, deben ser breves y no implican discusión del tema que se hará a continuación o antes de este punto, en forma que considere mejor para la presentación del trabajo.  
Los Trabajos Libres deberán presentarse COMPLETOS.


Presentación de casos clínicos
Caso clínico: se describe un caso o más de uno desde el punto de vista clínico, sin análisis estadístico.
(Se realizarán en forma separada de los trabajos libres.)

Los casos clínicos, recibirán el premio que corresponda a esa categoría, considerando para su evaluación los siguientes puntos:
Presentación escrita: historia clínica, diagnósticos diferenciales considerados, estudios realizados. 
Numero de casos: caso único, o serie de casos.  
Los casos clínicos y series de casos, se califican con una grilla ad hoc al momento de ser entregados y los trabajos con mayor puntuación del área, reciben premio.
En todos los casos los trabajos,

  • Deberán ser inéditos. No haber sido presentados ni publicados previamente en el ámbito nacional ni extranjero.
  • El primer autor de cada trabajo deberá, obligatoriamente estar inscripto al Congreso en el momento de su entrega. El autor o autores podrán inscribirse antes del inicio del Congreso.
  • Los Trabajos Libres y Casos Clínicos que cumplan con los requisitos serán publicados  en el libro Virtual del congreso  y  los premiados se publicarán además, en forma completa en la página de la Asociación (www.aaiba.org.ar).
  • Los Trabajos Libres Completos constarán  máximo de 8 carillas tamaño A4.
  • Los resúmenes de Casos Clínicos constarán  máximo de 5 carillas tamaño A4.
  • Los nombres comerciales no están permitidos, si se incluyen fármacos deberá referirse al nombre genérico del mismo

Características para la confección del Resumen:

  • Márgenes: Superior 2, inferior 2, izquierdo 3, derecho 2.
  • La letra será Times New Roman. Su tamaño debe ser cuerpo 11, el espacio entre líneas 1.
  • Deberán Incluir siempreIntroducción, Objetivos, Materiales y Métodos, Resultados y Conclusiones
  • Deberá incluir como mínimo 5 citas bibliográficas.
  • Deberán redactarse sin  utilizar fórmulas o comentarios ambiguos y si hubiere abreviaturas se deberá realizar su ordenamiento alfabético  con  el significado correspondiente, previo a la introducción

Forma de entrega a  Secretaría:

  • Por e-mail a: congresodeaaiba@gmail.com
  • Todos los trabajos libres  serán remitidos con un nombre de fantasía
  • Enviar otro archivo adjunto, cuyo nombre sea el de fantasía con que se designó el trabajo, y cuyo interior deberá contener:
  • Título real, completo y  en mayúsculas del trabajo
  • Autores: apellidos y  nombres  completos en negrita
  • Nombre, dirección, teléfono, y mail del 1er  autor
  • Institución donde se realizó el trabajo e información de la misma
  • El 1er autor recibirá un mail indicándole  que se  recepcionóel trabajo. Si esto no ocurriere, NO mande nuevamente el trabajo. Por favor contáctese con congresodeaaiba@gmail.com

Notificación de aceptación 
Oportunamente se informará al 1er autor la aceptación o rechazo del trabajo. El autor correspondiente es responsable de informar al resto de los autores de tal situación.Una vez aceptado el trabajo, se enviará una nota para el consentimiento  y/o autorización del autor/res, para publicar el trabajo en el libro virtual del Congreso, que estará en la página de AAIBA.

Forma de  presentación  al congreso 
Se confeccionará un Power Point  con un máximo de10 diapositivas  y este se enviará en formato PDF, para ser colocado en la plataforma del congreso, para su visualización o consulta, por lo cual no constará de: grabación de voz ni presentación del autor, tampoco de discusión, defensa, ni preguntas

No se aceptarán trabajos enviados por fax, como así tampoco posterior a la fecha límite
.

FECHA LIMITE DE RESUMEN PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
VIERNES 16 DEOCTUBRE HASTA LAS 21 HORAS


FECHA LÍMITE PARA RECEPCIÓN DEL TRABAJO COMPLETO EN WORD Y EL POWER POINT (FORMATO PDF)
MARTES 27 DE OCTUBRE 2020 HASTA LAS 21 HORAS

Premios Trabajos libres

  • Mejor trabajo: sobre Clínica y Diagnostico, alergo–inmunológico.
  • Mejor Review: sobre temas afines.
  • Mejor trabajo: sobre Laboratorio y diagnóstico no clínico.
  • Primer Premio: Casos Clínico.
  • Segundo Premio:  Casos Clínico.